La importancia que tiene en la actualidad la salud mental es un asunto que ya no se pone en discusión. Por fortuna hay cada vez más evidencia de su incuestionable valor. Los reportes de los últimos años de la Organización Mundial de la Salud han arrojado datos aplastantes que colocan a los trastornos mentales como una de las entidades de mayor impacto en los sistemas de salud de todo el mundo.
La carga, medida a través de la discapacidad resultante, sitúa a los trastornos afectivos, los problemas relacionados con las sustancias de abuso, las piscósis crónicas y a las demencias como retos complejos que de más que trascendente peso epidemiológico.

Asegúrese de contratar nuestros servicios de atención psicológica con tiempo de anticipación, dado que nuestros profesionales se encuentran trabajando al 100% de sus capacidades. No dude en contactarnos o dejar su mensaje vía whatssapp.
A continuación te listamos los trastornos mentales más frecuentes en la población.
- Trastornos de Ansiedad
- Trastornos Depresivos
- Trastornos por uso de Sustancias
- Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
- Trastornos del Sueño
- Trastorno Bipolar
- Esquizofrenia
Trastornos de Ansiedad
La ansiedad es un estado emocional displacentero que se acompaña de cambios somáticos y psíquicos, que puede presentarse como una reacción adaptativa, o como síntoma o síndrome que acompaña a diversos padecimientos médicos o psiquiátricos.
Se considera que la ansiedad es patológica por su presentación irracional, ya sea porque el estímulo está ausente, la intensidad es excesiva en relación al estímulo o la duración es injustificadamente prolongada y la recurrencia inmotivada, generando un grado evidente de disfuncionalidad en la persona.
Factores de riesgo
Indagar en sujetos con factores de riesgo (historia familiar de ansiedad, antecedente personal de ansiedad durante la niñez o adolescencia, eventos de vida estresantes y/o traumáticos, ideación suicida, comorbilidad con trastornos psiquiátricos o existencia de una enfermedad médica o de consumo de sustancias) la presencia de síntomas de ansiedad que permitan elaborar el diagnóstico.
Trastornos Depresivos
La depresión es una enfermedad mental, no un defecto de carácter, caracterizada por la ausencia de afecto positivo, aplanamiento afectivo, y un espectro de síntomas cognitivos, emocionales físicos y conductuales, destaca la pérdida de interés y la incapacidad de insatisfacción por las actividades y experiencias de la vida diaria. Incluye desmotivación, alteraciones emocionales, cognitivas, físicas y conductuales. Se diferencia por la persistencia, gravedad y el deterioro de la funcionalidad del paciente,existiendo diferentes niveles de severidad en la presentación de estos síntomas.
Síntomas
Los principales síntomas relacionados:
- Llanto fácil
- Aislamiento social
- Insomnio
- Exacerbación de dolores preexistentes
- Aparición de dolores secundarios a tensión muscular
- Hiporexia (con o sin pérdida de peso)
- Disminución de la libido
- Astenia
- Adinamia
- Fatiga y en ocasiones agitación y ansiedad
Otros síntomas comunes incluyen pérdida de la confianza, baja autoestima, sentimiento de desamparo, y en ocasiones ideas suicidas, que pueden atentar contra la integridad del paciente, incluyendo la posibilidad de autoagresiones. Entre los cambios conductuales encontramos la pobre capacidad de concentración, reducción de la atención, pensamientos pesimistas recurrentes sobre uno mismo, pensamiento lento y repetitivo.
Factores de riesgo
Los adultos mayores cuyas condiciones de vida son adversas, padecen aislamiento social, adicciones o comorbilidad importante y presentan mayor riesgo de depresión.
Los factores de riesgo para depresión son:
- Ambiente social y familiar
- Presencia de enfermedades discapacitantes
- Abandono familiar
- Situación económica
Trastornos por uso de sustancias
Trastornos por el uso de alcohol
Los trastornos derivados de los diferentes patrones de consumo de alcohol incluyen la intoxicación aguda por alcohol, consumo perjudicial de alcohol, síndrome de dependencia de alcohol y el estado de abstinencia de alcohol. La intoxicación aguda es un trastorno transitorio que sigue a la ingesta de alcohol y que causa alteraciones de la conciencia, del funcionamiento cognitivo, la percepción, el afecto o la conducta. El uso perjudicial de alcohol es un patrón de consumo que deteriora la salud. El daño puede ser físico (por ejemplo, enfermedad hepática) o mental (por ejemplo, episodios de trastorno depresivo). A menudo está asociado con consecuencias sociales (por ejemplo, problemas familiares o problemas en el trabajo).
La dependencia de alcohol es un conjunto de fenómenos fisiológicos, conductuales y cognitivos en los cuales el consumo de alcohol asume una prioridad mucho más alta para un determinado individuo en comparación con otras conductas que alguna vez tuvieron un valor mayor. El estado de abstinencia de alcohol se refiere a un grupo de síntomas que se pueden presentar cuando se suspende el uso de alcohol después de un consumo diario y prolongado.
Trastornos por el uso de drogas
Los trastornos que resultan de los diferentes patrones de consumo de drogas incluyen la sobredosis de sedantes, intoxicación o sobredosis aguda de estimulantes, consumo perjudicial o de riesgo de drogas, dependencia a la marihuana, dependencia a opioides, dependencia a estimulantes, dependencia a benzodiazepinas y sus estados de abstinencia respectivos.
El uso perjudicial de drogas es un patrón de consumo de sustancias que daña la salud. El daño puede ser físico (como en los casos de infecciones relacionadas al consumo de drogas) o mental (por ejemplo, episodios de trastorno depresivo) y a menudo está asociado a daño en el funcionamiento social (por ejemplo, problemas familiares, problemas legales o laborales).
La dependencia de drogas es un conjunto de fenómenos fisiológicos, conductuales y cognitivos en los cuales el consumo de drogas asume una prioridad mucho más alta para un determinado individuo en comparación con otras conductas que alguna vez tuvieron un valor mayor.
El estado de abstinencia de drogas hace referencia al conjunto de síntomas que aparecen al suspender el uso de una droga, después de haberla usado diariamente y durante un tiempo prolongado.
Trastorno por Deficit de Atención e Hiperactividad
Las características principales son problemas de atención y actividad excesiva. Las deficiencias de la atención se manifiestan como una tendencia a suspender las tareas antes de terminarlas y una dificultad para concluir cualquier actividad. El niño o adolescente cambia con frecuencia de una actividad a otra. Este déficit en persistencia y atención se debe diagnosticar como un trastorno solamente si es excesivo para la edad e inteligencia del niño o adolescente y si afecta su funcionamiento y aprendizaje normal. La actividad excesiva implica inquietud exagerada, especialmente en situaciones que requieren relativa tranquilidad. Puede incluir conductas tales como correr y saltar de un lado a otro, levantarse de la silla en situaciones en que se espera que permanezca sentado, hablar excesivamente y hacer demasiado ruido, o inquietud e intranquilidad excesiva. Los problemas conductuales característicos deben haberse iniciado a temprana edad (antes de los 6 años) y ser de larga duración (> 6 meses) y no estar limitados a un solo entorno.
Trastornos del Sueño
Definición
Son problemas con el hecho de dormir e incluyen dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, demasiado sueño o conductas anormales durante el sueño.
Causas
Hay más de cien trastornos diferentes de sueño y de vigilia que se pueden agrupar en cuatro categorías principales, a saber:
- Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido (insomnio).
- Problemas para permanecer despierto (somnolencia diurna excesiva).
- Problemas para mantener un horario regular de sueño (problema con el ritmo del sueño).
- Comportamientos inusuales durante el sueño (conductas que interrumpen el sueño).
PROBLEMAS PARA CONCILIAR EL SUEÑO Y PERMANECER DORMIDO
El insomnio incluye dificultad para conciliar el sueño o para permanecer dormido. Los episodios pueden aparecer y desaparecer, durar entre 2 y 3 semanas (a corto plazo) o ser duraderos (crónicos).
PROBLEMAS PARA PERMANECER DESPIERTO
Las personas con somnolencia diurna excesiva se sienten cansadas durante el día. Los síntomas que no son ocasionados por la falta de sueño o por sueño interrumpido se denominan hipersomnio.
Las causas de este problema abarcan:
- Afecciones médicas tales como la fibromialgia y bajo funcionamiento de la tiroides.
- Mononucleosis y otras enfermedades virales
- Narcolepsia y otros trastornos del sueño
- Obesidad, especialmente si causa apnea obstructiva del sueño
Cuando no se puede encontrar ninguna causa para la somnolencia, se denomina hipersomnio idiopático.
PROBLEMAS PARA MANTENER UN HORARIO REGULAR DE SUEÑO
También se pueden presentar problemas cuando no se mantiene un horario constante de sueño y de vigilia, lo cual sucede cuando se viaja cruzando zonas horarias distintas y con trabajos por turnos en horarios rotativos, particularmente los que trabajan en las noches.
Los trastornos que involucran una interrupción del horario del sueño abarcan:
- Síndrome de sueño y vigilia irregulares
- Síndrome del desfase horario
- Insomnio paradójico (la persona realmente duerme una cantidad de tiempo distinta a la que cree)
- Trastorno del sueño a causa del trabajo por turnos
CONDUCTAS QUE INTERRUMPEN EL SUEÑO
Las conductas anormales durante el sueño se denominan parasomnio. Son bastante comunes en los niños y abarcan:
- Terrores nocturnos
- Sonambulismo
- Trastorno de comportamiento asociado al sueño MOR (la persona se mueve durante el sueño MOR y puede representar sueños)
Trastorno Bipolar
Es un tratamiento afectivo caracterizado por la presencia de episodios reiterados (al menos dos) en los que el estado de ánimo y los niveles de actividad del enfermo están profundamente alterados, de forma tal que la alteración en ocasiones consiste en una exaltación del estado de ánimo y un aumento de la vitalidad y del nivel de actividad (manía e hipomanía) y en otras disminución del estado de ánimo y un descenso de la vitalidad y de la actividad (depresión), con presentaciones variables en la intensidad y duración de los episodios.
Factores de riesgo
Existe evidencia de que el riesgo de padecer trastorno bipolar, se incrementa cuando se tiene uno de los padres o un hermano con trastorno bipolar.
Signos y síntomas de manía
- Los principales signos y síntomas de manía e hipomanía son:
- Incremento de energía, hiperactividad, inquietud.
- Autoestima exaltada o sentimientos de grandiosidad
- Irritabilidad extrema.
- Pensamiento en cascada, lenguaje rápido, verborreico, fugas de ideas o experiencias subjetivas de que el pensamiento esta acelerado.
- Distraibilidad, no pueden concentrarse adecuadamente.
- Disminución de la necesidad de dormir.
- Juicio pobre.
- Creencias no realistas en una habilidad y poder.
- Gastos y compras excesivamente innecesarias.
- Hiperactividad sexual.
- Aumento de la actividad intencionada ya sea en el trabajo, en los estudios o socialmente.
- Abuso en el consumo de sustancias psicoactivas, particularmente de alcohol, cocaína y medicamentos para dormir.
- Optimismo excesivo.
Sígnos y síntomas de depresión.
- Abatimiento del ánimo.
- Humor depresivo.
- Sentimientos de desesperanza o pesimismo.
- Sentimiento de culpa, de inutilidad o de abandono.
- Pérdida de interés en actividades cotidianas.
- Disminución en la capacidad de experimentar placer.
- Disminución de energía.
- Hipoactividad y lentitud psicomotora.
- Dificultad para concentrarse, disminución en la memoria y capacidad para tomar decisiones.
- Irritabilidad o inquietud.
- Insomnio o hpersomnio.
- Hipo o hiperexia.
- Dolores crónicos o quejas somáticas.
- Ideas de muerte o de suicidio.
Esquizofrenia
Esquizofrenia es el término utilizado para describir la condición compleja y confusa de una de las enfermedades mentales más incapacitantes, ya que afecta la capacidad de la persona de pensar claramente, controlar sus emociones, tomar decisiones o relacionarse con los demás. Se caracteriza por diversos síntomas que afectan múltiples procesos psicológicos: alteración de la percepción (alucinaciones auditivas, visuales, táctiles, etc.), verificación de la realidad a través de juicios aberrantes que resultan en creencias extraordinarias y falsas de la realidad (delirios), trastornos del pensamiento (pensamiento circunstancial, perseverante, falta de asociaciones, etc.), trastornos del afecto (afecto aplanado, afecto inapropiado), alteraciones de la conducta (catatonia, desorga nización), así como a lteraciones en la motivación y el juicio.
Adicionalmente, los pacientes presentan problemas cognoscitivos que afectan la memoria, la atención, la concentración y la ca pacidad de abstracción. Hasta el momento, no existe algún síntoma que sea patognomónica de la esquizofrenia. Además, los síntomas de la esquizofrenia se presentan de forma heterogénea y difieren de un paciente a otro, siendo cada caso muy particular.
Factores de riesgo.
Se considera que la esquizofrenia es una enfermedad determinada por múltiples factores de riesgo, tanto genéticos como ambientales. La interacción entre los factores ambienta les puede ocasionar la enfermedad en individuos genéticamente susceptibles a padecerla.
Los factores de riesgo genéticos no pueden explicar la patología. Así, la esquizofrenia no es una enfermedad monogénica o con un patrón de genética mendeliana. Sin embargo, se estima que el antecedente familiar de esquizofrenia confiere un riesgo 10 veces mayor para sufrirla, siendo así el elemento más sólido que refuerza el componente genético de la enfermedad. No obstante, el encontrar una concordancia de la enfermedad hasta de un 50% en gemelos idénticos (monocigotos) que comparten el 100% de su información genética, hace considerar la fuerte atribución de los factores ambientales para el desarrollo de la enfermedad.
En la actualidad se han descrito algunos factores de riesgo ambientales para el desarrollo de la esquizofrenia. Sin embargo, ninguno es causal de la esquizofrenia y su estudio continúa en proceso:
- Género masculino (aparición más temprana de la enfermedad).
- Nivel de urbanización (mayor riesgo en áreas urbanas en comparación con rurales).
- Inmigración.
- Estación del nacimiento (invierno).
- Edad paterna avanzada.
- Complicaciones obstétricas y perinatales (principalmente aquéllas que se traducen en sufrimiento fetal).
- Exposición prenatal a infecciones (influenza).
- Traumatismo craneoencefálico con pérdida del estado de alerta.
- Crisis convulsivas (fenómenos epilépticos en etapas tempranas de la vida).
- Exposición a sustancias (principalmente estimulantes, solventes, alucinógenos y cannabis).
Este artículo es meramente informativo, y no reemplaza un tratamiento terapéutico. Así mismo podes ponerte en contacto con nosotros para consultar turnos disponibles para atención. No se atienden urgencias, sólo se realiza tratamiento ambulatorio. En caso de urgencia comunicarse con el teléfono de salud mental correspondiente a su lugar de residencia, obra social o prepaga que posea.
Pingback: TRASTORNOS DE ANSIEDAD. | PSICOLÓGOS-ACTIVOS
Muy interesante el post!!!