TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR EVITACIÓN.

El Trastorno de Personalidad por Evitación se caracteriza por inhibición social, miedo a los juicios negativos de los demás y sentimientos de no ser adecuado. La persona con este trastorno es muy tímida, muy sensible a los rechazos y a las críticas de los demás. Por esta razón tiende a reducir los contactos sociales aunque en realidad desearía mucho la compañía de los demás. Generalmente no es capaz de hablar en público y, si lo hace, enfatiza su propia modestia. Es un trastorno que puede evolucionar en una fobia social.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN

Los pacientes con trastorno de personalidad por evitación presentan toda una gama de estados disfóricos (estados de ánimo desagradables con tristeza, ansiedad o irritabilidad) y, para su abordaje, siguiendo el criterio de la Terapia Cognitiva, es aconsejable enseñarles a examinar y tolerar cualquier estado de ánimo de este tipo.

Asegúrese de contratar nuestros servicios de atención psicológica con tiempo de anticipación, dado que nuestros profesionales se encuentran trabajando al 100% de sus capacidades. No dude en contactarnos o dejar su mensaje vía whatssapp.

Clasificación DSM V & CIE 10

El Trastorno de Personalidad Evasiva (DSM V) se caracteriza por un patrón dominante de inhibición social , sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diferentes contextos, y se manifiesta pon 4 o más de los hechos siguientes:

  1. Evita las actividades laborales que implican un contacto interpersonal significativo por miedo a las críticas, la desaprobación o el rechazo.
  2. Se muestra poco dispuesto a establecer relación con los demás a no ser que esté seguro de ser apreciado.
  3. Se muestra retraído en las relaciones estrechas porque teme que lo avergüencen o ridiculicen.
  4. Le preocupa ser criticado o rechazado en situaciones sociales.
  5. Se muestra inhibido en nuevas situaciones interpersonales debido al sentimiento de falta de adaptación.
  6. Se ve a sí mismo como socialmente inepto, con poco atractivo personal o inferior a los demás.
  7. Se muestra extremadamente reacio a asumir riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades porque le pueden resultar embarazosas.

Según la Clasificación Internacional de los Trastornos Mentales y del Comportamiento (CIE-10), se considera la presencia de (F60.6) Trastorno ansioso (con conducta de evitación) de la personalidad. Se trata de un trastorno de la personalidad caracterizado por:

  1. Sentimientos constantes y profundos de tensión emocional y temor.
  2. Preocupación por ser un fracasado, sin atractivo personal o por ser inferior a los demás.
  3. Preocupación excesiva por ser criticado o rechazado en sociedad.
  4. Resistencia a entablar relaciones personales si no es con la seguridad de ser aceptado.
  5. Restricción del estilo de vida debido a la necesidad de tener una seguridad física.
  6. Evitación de actividades sociales o laborales que impliquen contactos personales íntimos, por el miedo a la crítica, reprobación o rechazo. Puede presentarse también una hipersensibilidad al rechazo y a la crítica.

El caso

Zulema de 28 años vive sola en una gran ciudad y está cursando un máster universitario posgrado. Desde hace un año trabaja también en un estudio de abogados con un contrato en prácticas. Es soltera y, a los 20 años, dejó su ciudad en el norte de España, su familia, hermanos y amigos. Desde hace seis meses comparte su piso con otra chica que trabaja en marketing y que ha conocido gracias a su trabajo. En toda su vida ha tenido pocas y breves relaciones sentimentales con hombres a causa de su timidez y de los que define como “los problemas de la infancia”. Cuenta que sus padres le exigían mucho y que eran muy duros con sus conductas. Su última relación se acabó hace dos años, duró seis meses con un chico más joven que ella. Le había conocido por internet y la dejó porque se sentía inseguro de la relación, además vivía a 100 km de distancia y se encontraban algunos fines de semana al mes o por teléfono. Zulema presenta un marcado sentimiento de soledad, timidez, vergüenza, inseguridad, y, en general, dificultades e incomodidad en las relaciones interpersonales. Va al gimnasio, frecuenta cursos porque le gustaría conocer a nuevas personas, hacer nuevos amigos pero dice que cuando encuentra una persona nueva se encierra en ella misma, se vuelve tímida y no sabe qué decir o qué hacer. Dice que debe conocer bien a una persona antes de abrirse a ella y sólo si está segura que va a agradar. Tiene miedo a hablar en público pero si es necesario lo hace: teme ser ridiculizada y sentirse no adecuada. Presenta una marcada tendencia al hipercontrol emocional, sentimientos de vergüenza en las situaciones sociales que alimentan su tendencia a la inhibición social y una fuerte hipersensibilidad a la evaluación negativa. Estas características de Zulema hacen pensar que puede presentar un Trastorno de Personalidad por Evitación.

Trastorno de Personalidad Evitativo y Esquizoide: neurosis del carácter y organización

El Trastorno de Personalidad por evitación caracteriza a una persona con un tipo de aislamiento y rechazo social distinto del paciente con Trastorno de Personalidad Esquizoide. Mientras el paciente esquizoide no quiere y no disfruta de las relaciones sociales, el paciente evitativo desea tener relaciones cercanas pero, sin embargo, estas le asustan: su deseo de relación no se manifiesta por su forma de presentarse como tímido y evitativo. Reich y Noyes (1986) han sugerido que la personalidad esquizoide podría ser en realidad una variante del trastorno de la personalidad por evitación. Desde esta perspectiva, el miedo a la humillación, al rechazo, así como el sentimiento de vergüenza caracterizarían una organización de personalidad más madura en el trastorno evitativo (neurosis del carácter) en comparación con el trastorno esquizoide, con su organización más primitiva (Akhtar 1986; Kernberg, 1975; Meissner, 1990).

 

La vergüenza y el Trastorno de Personalidad por Evitación

La emoción de la vergüenza se identifica como la sensación central en el paciente evitativo, subrayando un concepto de sí mismo deficitario e inadecuado a las situaciones. El término vergüenza significa esconder y, de hecho, el paciente evitativo con su vergüenza se esconde de la posibilidad de ser rechazado o criticado. Desde un punto de vista psicodinámico, la vergüenza está más directamente relacionada con el Ideal del Yo (expectativas de lo que se quiere ser) y, de manera indirecta, con el Súper-Ego (más responsable del sentido de culpa).

La vergüenza además está relacionada con la timidez y el temperamento del individuo (Cloninger, 1993; Kagan 1988) y se manifiesta, por primera vez, alrededor de los 8 meses de vida, con el miedo a los extraños (Broucek, 1982). La vergüenza puede evolucionar a lo largo de la vida dependiendo de experiencias relacionados con el autocontrol, la culpa, las reglas y las expectativas del ambiente de referencia primario.

Superposición del Trastorno de Personalidad por Evitación con la Fobia Social Generalizada

Existe controversia sobre las características en común entre el trastorno por evitación y la fobia social generalizada. De todas formas, para el diagnóstico del Trastorno evitativo es necesario realizar un diagnóstico diferencial con la fobia social (trastorno de ansiedad, Eje I del DSM IV).

Este artículo es meramente informativo, y no reemplaza un tratamiento terapéutico. Así mismo podes ponerte en contacto con nosotros para consultar turnos disponibles para atención. No se atienden urgencias, sólo se realiza tratamiento ambulatorio. En caso de urgencia comunicarse con el teléfono de salud mental correspondiente a su lugar de residencia, obra social o prepaga que posea.

Referencias bibligríaficas.

  • Akhtar, S. (1986). Differentiating schizoid and avoidant personality disorders. American Journal of Psychiatry143(8), 1061-a.
  • American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5th edition, DSM-5. American Psychiatric Publishing.
  • Broucek, F. (1982). Shame and its relationship to early narcissistic developments. International Journal of Psycho-Analysis63, 369-378.
  • Cloninger, C. R., Svrakic, D. M., & Przybeck, T. R. (1993). A psychobiological model of temperament and character. Archives of general psychiatry50(12), 975-990.
  • Gabbard, G. O., & Horigian, V. (2002). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica (pp. 222-6). Médica Panamericana.
  • Kagan, J., Reznick, J. S., & Snidman, N. (1988). Biological bases of childhood shyness. Science240(4849), 167-171.
  • Kernberg, O. (1975). The treatment of the narcissistic personality. Borderline conditions and pathological narcissism, 227-262.
  • Meissner, W. W. (1990). The Search for the Real Self Unmasking the Personality Disorders of Our Age by James F. Masterson New York: The Free Press, 1988. Psychoanalytic Books1(4), 495-497.
  • Reich, J., Noyes, R., Coryell, W., & O’Gorman, T. W. (1986). The effect of state anxiety on personality measurement. American Journal of Psychiatry143(6), 760-763.
  • World Health Organization (1992-1994). International statistical classification of diseases and related health problems tenth revision ICD-10. World Health Organization.

Deja un comentario