El Trastorno Paranoide de la Personalidad se caracteriza por una desconfianza generalizada e injustificada hacia los demás, donde los síntomas de los rasgos paranoides predominan en la mayor parte de su esfera personal, laboral, relacional y académica.

En muchas revisiones e investigaciones sobre la personalidad paranoide han descrito este trastorno de personalidad partiendo de dos premisas:
- Los padres tienen características de personalidad paranoica. Se ha encontrado que el estilo educativo de estos padres se relaciona con una sobreprotección hacia el hijo, siendo un factor que predispone al desarrollo de estos síntomas.
- La segunda: el hijo es muy propenso a desarrollar esos mismos rasgos en un futuro.
Asegúrese de contratar nuestros servicios de atención psicológica con tiempo de anticipación, dado que nuestros profesionales se encuentran trabajando al 100% de sus capacidades. No dude en contactarnos o dejar su mensaje vía whatssapp.
Así, resulta más que importante saber cómo intervenir a un paciente en caso de mostrar signos de personalidad paranoide. A continuación os explicaremos todo sobre el trastorno paranoide de la personalidad y sus características.
¿Qué es?
El Trastorno Paranoide de la Personalidad, o también conocida como Paranoia, es una enfermedad mental muy frecuente que convierte a quien la padece en una persona extremadamente sensible ante la presión social y el estrés.
Aquellos que tienen rasgos paranoides cuentan con estrategias de afrontamiento sumamente ineficaces y escasas, por lo que también pueden desarrollar breves crisis de psicosis.
También es frecuente ver individuos con estos rasgos que terminan sufriendo otros trastornos del eje I como:
- Depresión mayor
- Trastorno Obsesivo-compulsivo
- Agorafobia
- Esquizofrenia (generalmente paranoide)
- Trastorno delirante
Características.
Algunas características que pueden indicar que una persona padece de TP Paranoide son:
- Tendencia al aislamiento
- Escasez de amistades
- Rasgos particulares como una forma excéntrica de expresarse, que suele atraer burlas de los compañeros.
Más adelante os mostraremos los síntomas de los rasgos paranoides con sus criterios diagnósticos DSM 5. Por el momento, os queremos describir las características más importantes con las que describimos el Trastorno Paranoide de la Personalidad:
Sólo confían en sí mismos
Estos elementos se presentan debido a que las personas con Trastorno paranoide de la personalidad siempre cuestionan la lealtad o fidelidad de quienes los rodean, generalmente sin justificación. Además, es difícil que confíen en otras personas, pues temen que la información que proporcionen pueda ser usada para su perjuicio.
Extrema cautela
Las personas que muestran síntomas paranoides, están en constante hipervigilancia y tensión, además de actuar de forma cautelosa. Es posible que empiecen a examinar al terapeuta nada más entrar a la sala, con la intención de corroborar sus sospechas y avalar esa constante desconfianza que siente hacia los demás.
Suelen malinterpretar gestos de bondad
Otro elemento característico del Trastorno Paranoide es el hecho de que constantemente están tomando gestos de amabilidad como signos de alarma, creyendo que todos (o casi todos) a su alrededor tienen intenciones ocultas de engañar, atacar o traicionarle.
Muy rencorosos y exagerados
Cuando una persona con Trastorno Paranoide recibe un insulto o traición, es frecuente ver una reacción colérica y vengativa o, cuanto menos, se nieguen rotundamente a superar aquel episodio (muchas veces un episodio real, y otros episodios percibidos).
Esto sin duda puede ocasionar problemas constantes, sobre todo con personas cercanas a su entorno como familiares, compañeros de trabajo y pareja sentimental.
Aislamiento
Un punto relacionado con el rencor y la desconfianza es el aislamiento social al que termina sometiéndose (a veces sin darse cuenta) la persona con Trastorno Paranoide. Todo a raíz de esta dificultad que tienen para abrirse o “bajar la guardia” frente a aquellos con quienes convive.
Generalización excesiva paranoide
Investigadores como Beck aseguran que las personas son ideas paranoides suelen distorsionar la realidad e implantar una especie de “norma” con respecto a otras personas, asegurando que “no hay que confiar en nadie” y afirmaciones similares.
Otro concepto sugerido por el mismo autor para las personas con síntomas paranoides es la inferencia arbitraria, creyendo que todos a su alrededor tienen intenciones destructivas cuando en realidad es probable que la desconfianza que reciban se deba, más que nada, a la desconfianza con la que tratan a las personas.
Trastorno Paranoide de la Personalidad DSM 5
El Trastorno Paranoide de la Personalidad (DSM 5) se caracteriza por:
A. Desconfianza y suspicacia intensa frente a los demás, de tal manera que sus motivos se interpretan como malévolos, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los hechos siguientes:
- Sospecha, sin base suficiente, de que los demás explotan, causan daño o decepcionan al individuo.
- Preocupación con dudas injustificadas acerca de la lealtad o confianza de los amigos o colegas.
- Poca disposición a confiar en los demás debido al miedo injustificado a que la información se utilice maliciosamente en su contra.
- Lectura encubierta de significados denigrantes o amenazadores en comentarios o actos sin malicia.
- Rencor persistente (es decir, no olvida los insultos, injurias o desaires).
- Percepción de ataque a su carácter o reputación que no es apreciable por los demás y disposición a reaccionar rápidamente con enfado o a contraatacar.
- Sospecha recurrente, sin justificación, respecto a la fidelidad del cónyuge o la pareja.
B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un trastorno depresivo con características psicóticas, u otro trastorno psicótico, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica.
Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá “previo,” es decir, “trastorno de la personalidad paranoide (previo).”
Tratamiento
El trastorno paranoide de la personalidad es un trastorno que actualmente no tiene ningún tratamiento bien establecido, esto es, que no hay un tratamiento para los rasgos paranoides que sea aplicable en la mayoría de los pacientes que lo sufren. Actualmente no hay bibliografía que sustente un tratamiento de referencia.
Aún así, a continuación os especificaremos aquellos tratamientos y abordajes terapéuticos que han mostrado más eficacia para el trastorno paranoide de la personalidad:
La terapia cognitivo conductual
Las metas de la terapia cognitivo conductual como tratamiento para el trastorno paranoide de la personalidad son:
- Aumentar la autoeficacia: las inseguridades del TP paranoide no le permite, en muchos casos fomentar el desarrollo de la autoeficacia
- Controlar los niveles de ansiedad: los rasgos paranoides se acentúan en situaciones de estrés
- Aumentar las habilidades interpersonales
- Aprender a discriminar las amenazas reales de las percibidas a través de la reestructuración cognitiva
- Modificar los esquemas básicos: los esquemas del TP paranoide están arraigados desde hace muchos años y, por lo tanto, deben de tratarse con detenimiento.
La terapia de conducta
Las estrategias conductuales busca ayudar a que el paciente reduzca la sensibilidad ante las críticas (mediante la relajación y la reestructuración cognitiva).
El entrenamiento en habilidades sociales
Se trabajan las áreas de Atención social, el procesamiento de la información, el tipo de respuestas que el paciente con rasgos paranoides da a su entorno y trabaja la retroalimentación que el paciente se da a sí mismo con respecto a la interacción con los demás.
Se recomienda empezar por la terapia de conducta con el objetivo de tratar de reducir la sensibilidad a las críticas que los pacientes con rasgos paranoides presentan. Además, se recomienda que en el inicio de la terapia los objetivos sean poco amenazantes, de esta manera habrán menos estresores y ayudará a la vinculación y mantenimiento de la terapia.
En muchos casos, en la terapia de conducta y ya se entrenan las habilidades sociales.
Evaluación.
Generalmente, cuando un paciente con Trastorno Paranoide de la Personalidad o paranoide acude a consulta no es por voluntad. Lo más frecuente es que lo haga como resultado de diversos problemas en su vida, derivados de su trastorno.
Problemas laborales y familiares, disputas legales e incluso daños neuromusculares resultado de la constante tensión física a la que suele encontrarse expuesto, son los principales motivos por los cuales un paciente con este trastorno acude a una revisión de su estado mental.
Te mostramos algunos elementos que debes considerar a la hora de hacer una entrevista a cualquier paciente que ingrese a tu sala y cuyas características podrías asociar con el Trastorno Paranoide:
Ganarse la confianza.
Si has prestado atención, seguro que has leído que los pacientes paranoides están en constante evaluación de su entorno, en busca de señales de alarma. De esta manera, es importante asegurarse de mostrar seguridad y confianza ante esta clase de paciente, a fin de establecer una relación lo más abierta posible.
Prepárate para recibir preguntas.
Dada la particular desconfianza presente en este trastorno, no resultaría extraño que el paciente se dedique a obtener referencias sobre la formación del especialista (universidad, especialidades, fuentes bibliográficas en las que se basa, etc.) o pretender hallar un “significado oculto” en las preguntas que se le realizan.
Pero también prepárate para hacerlas.
A pesar de ser un juez nato para casi cualquier aspecto de su vida, esta clase de pacientes suele tener una característica que hace que su evaluación sea sumamente sencilla: puede cumplir con mucho empeño cualquier clase de prueba o cuestionario al que sea sometido.
Si bien los auto-informes son una medida sumamente eficaz para evaluar a estos pacientes, es importante recordar que la probabilidad de que hagan preguntas para saber el motivo de tales preguntas es alta, pudiendo llegar a negarse a contestar alguna.
Características psicológicas del Trastorno Paranoide de la Personalidad.
Durante el proceso de evaluación, y antes de administrar los test para evaluar la ideación paranoide, es importante tener en consideración los siguientes elementos, a fin de prepararla adecuadamente sin presentar inconvenientes:
- Los pacientes con Trastorno Paranoide no muestran señales de desvaríos o actitudes incoherentes (más allá de su exagerada desconfianza), al contrario, suelen ser elocuentes y tener un habla fluida pero concisa.
- Su memoria se mantiene intacta, así como su orientación, siendo en muchos casos mejor que la del promedio de personas. Esta característica facilita las cosas en la misma medida que las complica para la intervención respectiva.
- Estado afectivo: lo común es que oscile entre la ansiedad extrema y la hostilidad manifiesta, por lo que, a pesar de mostrarse hostiles, están conscientes de su actuación.
- Esta consciencia exagerada sobre sí mismo y su entorno puede terminarles ocasionando ansiedad si sienten que algo se altera de forma significativa, pues son personas que se sienten más cómodas cuanto más control tengan sobre una situación.
- Pueden mostrarse distantes e insensibles al dolor ajeno.
- Se irritan con facilidad y muestran una marcada tendencia hacia emociones como la ira y los celos sin razón aparente.
Estrategias para evaluar a una persona con trastorno paranoide de la personalidad.
En el momento de la entrevista, lo más recomendable es adoptar una postura conciliadora y de colaboración, que permita al paciente bajar la guardia y contestar las preguntas sin inconvenientes.
Una técnica bastante eficaz en estos casos es utilizar transiciones entre cada temática para evitar que el paciente se sienta interrogado. Es importante evitar realizar una pregunta después de otra, pues podría resultar en una sesión infructífera.
De esta manera, es posible construir una sesión ideal compuesta por preguntas sugeridas por Turkat:
- Algunas veces, aquellos que nos conocen parecen envidiarnos. ¿Te ha sucedido esto alguna vez? ¿Qué cosas crees que envidiaban de ti?
- A veces contamos con habilidades y capacidades que otros no tienen. ¿Te sucede esto a ti también? ¿Cuáles son esas cualidades especiales que tienes, a diferencia de otros?
- Es probable que te resulte rara esta pregunta, pero ¿has sentido alguna vez que tenías poderes o capacidades especiales?
- ¿Alguna vez te has dado cuenta de que alguien quería dañarte o fastidiarte a propósito?
También es útil recurrir al test de evaluación: Escala de paranoia del MMPI, que cuenta con 20 elementos sumamente efectivos para identificar rasgos paranoides en cualquier paciente.
Percepción errónea sobre sí mismo.
Este aspecto puede corroborarse tanto de forma individual como en actividades grupales. Los pacientes con Trastorno Paranoide de la Personalidad suelen percibirse como personas cuerdas, realistas, y objetivas, mientras que otras personas pueden percibirlas como injustos, severos e inflexibles.
Este apartado puede evaluarse a través de una entrevista individual o de la dinámica grupal llamada Ventana de Johari, con la cual se pueden descubrir las diferencias entre el concepto de sí mismo y el concepto que los demás tienen sobre él.
Diagnóstico Diferencial del Trastorno Paranoide de la Personalidad.
Al compartir características con otros trastornos del DSM 5, es probable que el diagnóstico se llegue a complicar si no tenemos en cuenta los siguientes indicadores:
Esquizofrenia paranoide.
Es importante evaluar la presencia de ideas delirantes o alucinaciones sonoras habituales.
Trastorno delirante persecutorio.
El principal elemento que diferencia este trastorno del Trastorno Paranoide de la Personalidad es la presencia de ideas delirantes durante un periodo de al menos un mes.
Trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos.
Las ideas delirantes (a veces acompañadas con alucinaciones) están presentes, sin importar si concuerdan o no con su estado de ánimo.
Enfermedades y abuso de sustancias.
Cuando un paciente sufre de enfermedades médicas que le ocasionan discapacidad, es probable que desarrolle rasgos paranoides de personalidad, sin llegar a cumplir los criterios para un diagnóstico de Trastorno Paranoide de la Personalidad.
Así mismo, el abuso de sustancias como el alcohol y los psicoactivos puede derivar en una paranoia de duración considerable, por lo que en este caso el tratamiento se enfocaría en la adicción y no en la paranoia.
Trastorno de personalidad límite y trastorno de personalidad histriónico.
En ambos trastornos se observan rasgos de ira y falta de confianza ante puntos de vista opuestos. Sin embargo, las ideas delirantes no están presentes en estos diagnósticos.
Trastorno de personalidad evitador.
En este diagnóstico también se observa un aislamiento y retraimiento social en el paciente, por lo que es importante determinar si esto se debe al TP evitativo o al Trastorno Paranoide de la Personalidad.
Trastorno Antisocial de la Personalidad
Un paciente con Trastorno Paranoide de la Personalidad también puede mostrar comportamientos antisociales.
TP narcisista
A veces, el paciente con Trastorno Paranoide de la Personalidad puede manifestar recelo y suspicacia. Sin embargo, a diferencia del TP narcisista, estas actitudes surgen sólo cuando se sienten atacados o se cuestionados sobre su valía.
Paranoia y esquizofrenia
Si bien no es un trastorno que altere la expresión del paciente en primera instancia, es probable que, si los síntomas se agravan, este desarrolle características que pueden ocasionar una confusión entre el Trastorno Paranoide de la Personalidad y los trastornos del espectro de la esquizofrenia, por lo que estos requieren particular atención con respecto al diagnóstico diferencial.
TP esquizoide
De la misma forma que el paranoide, un paciente con trastorno esquizoide puede ser etiquetado como una persona extraña, excéntrica e insensible. Sin embargo, ambos se diferencian en que el esquizoide no presenta hipervigilancia ni ideación paranoide, elementos sumamente frecuentes en el Trastorno Paranoide de la Personalidad.
TP esquizotípico
En este trastorno se presentan algunas características en común como la desconfianza y suspicacia. Sin embargo, el trastorno de personalidad esquizotípico se diferencia del Trastorno Paranoide de la Personalidad porque el TP esquizotípico presenta distorsiones en la percepción, alteraciones formales de la cognición y expresión oral y también una conducta excéntrica.
Esta combinación no se presenta en un Trastorno Paranoide de la Personalidad, un trastorno que no provoca alteraciones en la comunicación del paciente.
Causas del Trastorno Paranoide de la Personalidad.
Es probable que el origen de este trastorno esté en varias etapas del desarrollo del paciente:
- Padres sobre protectores y estrictos que incitan al niño a no cometer errores y diferenciarse de todos,
- Estilo personal de ansiedad exagerada y
- Posterior búsqueda de explicaciones para disminuir la ansiedad (no me hablan porque me tienen envidia, no me hablan porque soy mejor),
- Consolidación de la desconfianza generalizada al pensar que todos a su alrededor quieren perjudicarlo “por ser mejor”
Cómo convivir con una persona con Trastorno Paranoide de la Personalidad.
A raíz de este artículo, algunos allegados nos han preguntado como convivir con una persona con ideas paranoides.
Primero de todo, queremos dar cuenta de la importancia que es el informarse acerca de los síntomas y características del TP paranoide, puesto que esto obedece a una máxima nuestra: La información es poder.
Una vez se conoce bien el trastorno, lo siguiente es establecer una buena vía de comunicación para poder convivir con esta persona. Para ello, la terapia de pareja será de vital importancia.
Y, por último, si la ideación paranoide, la desconfianza y la tendencia a realizar inferencias negativas sobre la pareja es una fuent de conflictos, recomendamos poner esta situación sobre la mesa y hacer ver a la pareja que las inseguridades de ella nos genera una frustración con la que es difícil de gestionar.
Recordad, la responsabilidad siempre es compartida y, por ello, hemos de trabajar todos en equipo.
Este artículo es meramente informativo, y no reemplaza un tratamiento terapéutico. Así mismo podes ponerte en contacto con nosotros para consultar turnos disponibles para atención. No se atienden urgencias, sólo se realiza tratamiento ambulatorio. En caso de urgencia comunicarse con el teléfono de salud mental correspondiente a su lugar de residencia, obra social o prepaga que posea.
Bibliografía.
Belloch Fuster, A. y Fernández-Álvarez, H. (2010). Tratado de trastornos de la personalidad. Madrid: Síntesis
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: Author.
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.II). Madrid: McGraw-Hill