La Terapia Psicoanalítica es un tipo de tratamiento basado en las teorías de Sigmund Freud, quien es considerado uno de los precursores de la psicología y el fundador del psicoanálisis.

Esta terapia explora cómo la mente inconsciente influye en los pensamientos y comportamientos, con el objetivo de ofrecer una visión y resolución a la persona que busca tratamiento.
La Terapia Psicoanalítica tiende a observar las experiencias de la primera infancia para ver si estos acontecimientos han afectado a la vida del individuo, o potencialmente contribuido a las preocupaciones actuales. Esta forma de terapia se considera una opción a largo plazo y puede continuar durante semanas, meses o incluso años, dependiendo de la profundidad de la preocupación de ser explorado.
A diferencia de varios otros tipos de terapia, la Terapia Psicoanalítica de S. Freud tiene como objetivo hacer cambios profundos en la personalidad y el desarrollo emocional.
Asegúrese de contratar nuestros servicios de atención psicológica con tiempo de anticipación, dado que nuestros profesionales se encuentran trabajando al 100% de sus capacidades. No dude en contactarnos o dejar su mensaje vía whatssapp.
Supuestos de la Terapia Psicoanalítica
Puede ser útil saber qué supuestos psicoanalistas trabajan desde cuando se considera un tipo de terapia. Mientras que cada terapeuta trabajará de manera diferente de acuerdo a las necesidades del individuo que busca la terapia, muchos de ellos trabajan en los siguientes supuestos:
- Los problemas psicológicos tienen su origen en el inconsciente.
- Manifiestan los síntomas causados por alteraciones ocultas o «latente».
- Las causas típicas de malestar psicológico incluyen temas no resueltos durante el desarrollo o un trauma reprimido.
- El tratamiento parece traer conflictos reprimidos a la superficie donde las personas pueden tratar con él.
¿Cómo funciona la Terapia Psicoanalítica?
La Terapia Psicoanalítica es una visión de los impulsos y por lo tanto tiene como objetivo promover el cambio al ayudar a entender su pasado y cómo los acontecimientos de su vida temprana podrían estar afectando ahora. Las sesiones variarán en función de dónde se encuentre en el curso de su terapia, pero la mayor parte del tiempo se dedicará a hablar libremente con su terapeuta en un ambiente seguro, sin prejuicios.
El psicoanalista va a escuchar sus preocupaciones y mirar los patrones o ciertos eventos que pueden ser de importancia. En este tipo de terapia se cree que los sentimientos inconscientes y acontecimientos de la infancia juegan un papel clave en la angustia mental.
Además de escuchar a usted hablar de sus experiencias, su terapeuta puede utilizar otras técnicas para ayudar a identificar las causas potenciales para sus preocupaciones. Dichas técnicas pueden incluir:
- Asociación libre: La libre asociación implica que hablar de lo que viene a la mente, sin censurar o editar el flujo de recuerdos / ideas. Su terapeuta le animará a hablar libremente para ayudar a que regrese a un estado emocional anterior para que puedan entender mejor los patrones recurrentes de conflicto que pueda estar experimentando.
- Transferencia terapéutica: La transferencia se refiere a la forma en que puede estar transfiriendo pensamientos o sentimientos conectados a figuras influyentes en su vida (por ejemplo, sus padres o hermanos) a su terapeuta. Si bien esto puede no ocurrir en todos los casos, si lo hace su terapeuta debe discutir la transferencia con usted para ayudarle a obtener una mayor comprensión de la forma de tratar con la gente en su vida diaria.
- Interpretación: Un elemento clave de la terapia psicoanalítica es interpretar y «leer entre líneas». Mientras que su terapeuta es probable que se mantenga relativamente tranquilo y le permita hablar libremente, de vez en cuando se interpondrá con pensamientos o interpretaciones de los temas que se discuten. Su psicoanalista también puede preguntarle acerca de sus sueños; Freud escribió mucho sobre el tema de análisis de los sueños y creía que los sueños eran recursos importantes para la comprensión del inconsciente.
Aplicaciones de la Terapia Psicoanalítica
La Terapia Psicoanalítica puede ser utilizada por aquellos que tienen una preocupación emocional específico, así como aquellos que simplemente quieren explorarse a sí mismos. Entender por qué somos como somos a menudo trae consigo una sensación de bienestar y un mayor sentido de nosotros mismos. Tal vez es menos útil para aquellos que buscan terapias rápidas, centradas en soluciones. La Terapia Psicoanalítica es un proceso gradual que lleva su tiempo, sin embargo, los resultados pueden ser un cambio de vida.
Algunos creen que debido a la naturaleza de la terapia, el trabajo psicoanalítico se adapta mejor a las preocupaciones más generales, tales como la ansiedad, dificultades de relación, problemas sexuales o baja autoestima. Las fobias sociales, timidez y dificultades para dormir son otros ejemplos de las áreas que podrían ser abordados dentro de la terapia psicoanalítica.
Los críticos han señalado que la terapia puede no ser tan útil para aquellos con problemas más específicos o basados en obsesión, tales como el comportamiento obsesivo compulsivo (TOC), ya que puede ser demasiado preocupado por sus acciones para participar plenamente.
Este artículo es meramente informativo, y no reemplaza un tratamiento terapéutico. Así mismo podes ponerte en contacto con nosotros para consultar turnos disponibles para atención. No se atienden urgencias, sólo se realiza tratamiento ambulatorio. En caso de urgencia comunicarse con el teléfono de salud mental correspondiente a su lugar de residencia, obra social o prepaga que posea.
Bibliografía
- Freud, Sigmund. (1905). Tres ensayos sobre teoría sexual.
- Freud, Sigmund. (1915). Lo inconsciente.
- Freud, Sigmund. (1920). Más allá del principio del placer.
- Freud, Sigmund. (1923). El yo y el ello.
- Jung, Carl. (1921). Tipos psicológicos.
- Klein, Melanie. (1932). La psicoanálisis de los niños.
- Lacan, Jacques. (1953). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis.
- Winnicott, D. W. (1958). La capacidad para estar a solas.
- Kohut, Heinz. (1971). Análisis del self.
- Greenberg, Jay R. y Mitchell, Stephen A. (1983). Las relaciones objetales en la teoría psicoanalítica.
- Kernberg, Otto F. (1984). Trastornos graves de personalidad: Estrategias psicoterapéuticas.
- Gabbard, Glen O. (2005). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica.
- Fonagy, Peter y Target, Mary. (2003). Teorías psicoanalíticas: Perspectivas desde la psicopatología del desarrollo.
- Mitchell, Stephen A. y Black, Margaret J. (1995). Freud y más allá: Historia del pensamiento psicoanalítico moderno.
- Stolorow, Robert D., Atwood, George E. y Brandchaft, Bernard. (1994). La perspectiva intersubjetiva.
- Benjamin, Jessica. (1995). Como sujetos, objetos de amor: Ensayos sobre el reconocimiento y la diferencia sexual.
- Ogden, Thomas H. (1989). El borde primitivo de la experiencia.
- Avello, A. R. y Gazzillo, F. (2021). Apego y psicopatología: Una guía clínica integral.