Nuestro estado anímico nunca es estable. Hay momentos en los que estamos más animados y en otros momentos en los que nos sentimos más hundidos. Puede que sea solo por unas cuantas horas, puede que dure algunos días, semanas o, incluso, algunos meses, sea como sea siempre habrá algún momento, llenos de desmotivación y tristeza, en el que nos diremos “estoy de bajón”. Se han apagado las ilusiones, no tenemos ganas y no queremos hacer absolutamente nada. Nos da pereza todo, pero no porque seamos unos vagos ni porque queramos procrastinar un poco. No, es una pereza de falta de humor, de “ahora no, que no me apetece”. Una pereza que no es ni egoísta ni de descanso, simplemente es que no hay fuerzas emocionales ni psicológicas para mantener el mismo ritmo que llevábamos antes.
CRECIMIENTO PERSONAL
GESTiÓN DE TIEMPO: 13 CONSEJOS PARA APROVECHAR LAS HORAS DEL DÍA.
La gestión óptima del tiempo es una habilidad muy importante tanto a nivel laboral como a la hora de realizar las actividades de nuestra vida cotidiana y, aunque esto parezca más que evidente, no todas las personas son capaces de organizar su tiempo y sus tareas de la manera más eficaz. Una gestión del tiempo deficiente puede ocasionar, casi con toda seguridad, altos niveles de estrés y, obviamente, falta de productividad. Por lo tanto, en el momento en el que la persona sea capaz de entender y asimilar cómo organizar su tiempo correctamente, podrá también prever posibles conflictos y planear soluciones alternativas.
CÓMO DEJAR DE COMPARARTE CON LOS DEMÁS: 5 CONSEJOS PRÁCTICOS.
Las comparaciones pueden ser odiosas, pero no las podemos evitar. Es un aspecto intrínseco en la naturaleza humana el compararnos con otras personas, tanto en lo bueno como en lo malo, sobre todo en lo malo. Los demás parece que siempre tienen algo que ansiamos: un buen coche, un cuerpo tonificado, un mejor salario… Si solo nos fijamos en lo bueno que tienen y lo comparamos con aquello que parece que nos falta, muy felices no vamos a estar. Saber cómo dejar de compararte con los demás es algo que seguro mucho nos hemos preguntado en más de una ocasión. Las comparaciones obsesivas son malas para nuestra salud mental, motivo por el cual a continuación vamos a explicar cómo ponerle fin. Quédate para averiguarlo.
¿CÓMO ALCANZAR LA FELICIDAD?
Cuando sufrimos un problema psicológico llegamos a pensar que cuando desaparezca el sufrimiento que produce vamos a alcanzar la felicidad. Pero ¿es eso cierto? Cuando preguntamos a nuestros pacientes qué harán cuando superen la ansiedad o depresión o nuestro sufrimiento, que les está llevando tanto esfuerzo conseguirlo, muchas veces les parece una pregunta inútil que nunca se han planteado responder más que con una frase obvia: “Ser feliz”. Pero la felicidad no es solamente la ausencia de sufrimiento, si no existiéramos no sufriríamos; pero tampoco seríamos felices, no sentiríamos ni alegría, ni amor, ni ninguna emoción positiva, ni tampoco felicidad.
BENEFICIOS DE HACER EJERCICIO FÍSICO.
Hacer ejercicio con regularidad es parte importante de un estilo de vida saludable. Las personas que llevan una vida activa tienen menos probabilidad de enfermarse y mayor probabilidad de vivir una vida más duradera. Hacer ejercicio te permite tener un mejor estado físico y además mejora tu salud mental y la sensación general de bienestar.
SEDENTARISMO: PELIGROS EN NUESTRA SALUD FÍSICA Y PSICOLÓGICA.
Lo cierto es que no hay una definición concreta de lo que es el sedentarismo. En términos generales, este podría considerarse como la ausencia de actividad física practicada de manera regular. En el caso de Europa, se estima que más de la mitad de la población lleva una vida poco activa, con movimiento insuficiente para cumplir con los mínimos requeridos para una buena salud.
AUTOCONOCIMIENTO: DEFINICIÓN Y 8 CONSEJOS PARA MEJORARLO.
El autoconocimiento es clave para el bienestar psicológico de las personas, puesto que aquellas que se conocen mejor saben lo que quieren en la vida, no solo en los grandes proyectos sino en las cosas cotidianas de la vida. Y es que las personas que se conocen bien saben gestionar mejor sus emociones incluso en los momentos de mayor dificultad. El mundo que les rodea puede desestabilizarse, pero no así su mundo interior. De hecho, uno de los conceptos de la Psicología que mayor repercusión ha tenido en las últimas décadas es la Inteligencia Emocional, y el autoconocimiento es el punto de partida para poder convertirse en una persona emocionalmente inteligente. Conocer las propias emociones y saber qué significado tienen para nosotros está íntimamente relacionado con la autorreflexión y la mejora de la salud mental.
TIPOS DE MOTIVACIÓN: LAS 8 FUENTES MOTIVACIONALES.
La motivación se puede definir como el proceso que inicia, guía y mantiene las conductas orientadas a lograr un objetivo o a satisfacer una necesidad. Es la fuerza que nos hace actuar y nos permite seguir adelante incluso en las situaciones difíciles. Ir a buscar un vaso de agua cuando uno tiene sed, estudiar durante toda la noche para aprobar el examen de conducir que tanto se desea o entrenar duro para ser el mejor de un campeonato, son posibles gracias a ésta. Sin embargo, al igual que los retos y los proyectos que nos proponemos son muy variados, los tipos de motivación de los que nacen nuestras fuerzas para lograr nuestros objetivos también lo son. Justamente de eso voy a hablar en este artículo: de los tipos de motivación.
LAS 5 ESTRATEGIAS Y PAUTAS PARA COMBATIR LA DESMOTIVACIÓN.
La motivación es la fuerza interior que tenemos las personas y que nos ayuda a iniciar, mantener e incrementar una conducta. Puesto que se trata de algo fluctuante, es necesario que sepamos implementar estrategias propias para motivarnos a nosotros mismos.
¿CÓMO PLANTEARSE LOS PROPÓSITOS DE AÑO NUEVO?
A continuación te daré varios consejos psicológicos para gestionar adecuadamente las resoluciones de año nuevo, dividiéndolos en dos bloques. El primero de ellos, al que corresponde esta sección, está dedicado al momento inicial en el que te planteas los propósitos para el año que empieza, y el segundo está orientado a la monitorización y cumplimiento de esos propósitos en las primeras semanas de enero y febrero, el momento clave en la que esos cambios de hábitos y rutinas pueden quedar consolidados o no (a fin de cuentas, comenzar es lo más complicado).