¿CÓMO APRENDER A TENER EXPECTATIVAS MÁS REALISTAS?

A lo largo de nuestras vidas generamos expectativas positivas o negativas sobre todo lo que hacemos en el día a día; esta capacidad para establecer hipótesis sobre lo que ocurrirá en el futuro nos permite desarrollar proyectos con metas a medio y largo plazo. Sin embargo, la clave está en no pecar de pesimismo ni de optimismo excesivos, dado que las expectativas que no se ajustan a la realidad pueden perjudicarnos de diversas maneras. Si te interesa aprender a tener expectativas más realistas, sigue leyendo, ya que aquí daremos un repaso a varios consejos para que tus metas y tus predicciones sobre lo que ocurrirá no te lleven ni a los problemas de ansiedad ni a la frustración de ver que las cosas buenas que esperaban no se cumplen.

PSICOLOGÍA POSITIVA: ¿CÓMO PUEDES SER REALMENTE FELIZ?

Los antecedentes de la Psicología Positiva se remontan a los años 20 y 30 en los trabajos de Terman y Watson, en los cuales ya se hacía mención de algunos conceptos y temáticas importantes como el talento en estudiantes, el cuidado de infantes y factores psicológicos involucrados en la felicidad marital. Antes de la Segunda Guerra Mundial, los psicólogos se enfocaban en acciones que contribuían a que la vida de los individuos fuera más productiva y plena, así que se identificaban y reforzaban talentos y fortalezas en los pacientes para afrontar diversas situaciones. Sin embargo, como consecuencia de la guerra se cambió el enfoque general de la psicología para que se ocupase sobre todo de evaluar trastornos mentales y tratar de aliviar el sufrimiento humano. Como oposición a esta tendencia centrada en la patología, autores como Carl Rogers y Abraham Maslow dentro de la corriente humanista, trabajaron algunas ideas de fortalezas y felicidad del ser humano, sentando un precedente del que luego surgiría la Psicología Positiva.

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE FREUD: CONSCIENTE, INCONSCIENTE, YO, SUPERYÓ Y ELLO.

El Psicoanalista Sigmund Freud creía que el comportamiento y la personalidad derivan de la interacción constante y única de fuerzas psicológicas conflictivas que operan en tres diferentes niveles de conciencia: el preconsciente, el consciente y el inconsciente. La teoría psicoanalítica de la mente consciente e inconsciente a menudo se explica utilizando una metáfora del iceberg: El conocimiento consciente es la punta del iceberg, mientras que el inconsciente está representado por el hielo oculto debajo de la superficie del agua.

¿QUÉ ES EL INCOSCIENTE?

No es el sitio donde únicamente guardamos recuerdos de hechos y sensaciones vividas y olvidadas, sino que es un conjunto de fuerzas dinámicas que directa o indirectamente dirigen nuestro comportamiento. En el mundo interno de la persona existen pulsiones y fuerzas dinámicas desconocidas, así como emociones y sentimientos que fueron rechazados al inconsciente sin que la persona tuviera conocimiento de ello. Reconocer y aceptar la existencia del inconsciente, y que éste condiciona nuestra conducta y forma de pensar, es una herida para el narcisismo humano que cree dominarlo todo. No todo nuestro actuar es objetivo, ni coherente, ni del todo razonable. Existen muchas decisiones y formas de actuar que son incomprensibles. La manifestación externa de un mundo interior desconocido que está siempre activo y que no controlamos.

SUPUESTOS Y APLICACIONES DE LA TERAPIA PSICOANALÍTICA DE SIGMUND FREUD.

Esta terapia explora cómo la mente inconsciente influye en los pensamientos y comportamientos, con el objetivo de ofrecer una visión y resolución a la persona que busca tratamiento. La Terapia Psicoanalítica tiende a observar las experiencias de la primera infancia para ver si estos acontecimientos han afectado a la vida del individuo, o potencialmente contribuido a las preocupaciones actuales. Esta forma de terapia se considera una opción a largo plazo y puede continuar durante semanas, meses o incluso años, dependiendo de la profundidad de la preocupación de ser explorado.

CÓMO SER FELIZ CON UNO MISMO: 7 CONSEJOS ÚTILES.

La felicidad se puede entender de varias maneras; es un tema subjetivo, y depende en gran medida de cada uno de nosotros, de la forma en que entendamos el concepto de felicidad. Entonces, ¿cómo ser feliz con uno mismo? Podemos estar de acuerdo en que la felicidad llega cuando realizamos actividades que nos generan una sensación de gratificación, o cuando obtenemos alguna recompensa (material o no).

​AUTOCONFIANZA: 7 CLAVES PARA MEJORARLA.

En un mundo en el que cada vez se nos exigen más cosas, trabajar en mejorar los niveles de autoconfianza sigue siendo la gran asignatura pendiente. Tener déficits en este aspecto no sólo causa dolor emocional, sino que nos predispone a actuar como personas que no se fían de sí mismas. Y eso, además de ser una fuente de problemas, hace que los demás nos traten como si necesitáramos ayuda para cualquier cosa.

¿QUÉ ES LA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA?

La reestructuración cognitiva es una técnica que se centra en nuestros pensamientos. Mediante la misma, se enseña a las personas a cambiar aquellos pensamientos desadaptativos por otros que los ayudan a no sufrir tanto. Así pues, la reestructuración cognitiva es una de las técnicas cognitivo-conductuales más sugerentes dentro del repertorio de un psicólogo. Si cambiamos determinados pensamientos, cambiaremos las emociones asociadas a estos, con lo cual nos sentiremos mejor.