CÓMO DEJAR DE COMPARARTE CON LOS DEMÁS: 5 CONSEJOS PRÁCTICOS.

Las comparaciones pueden ser odiosas, pero no las podemos evitar. Es un aspecto intrínseco en la naturaleza humana el compararnos con otras personas, tanto en lo bueno como en lo malo, sobre todo en lo malo. Los demás parece que siempre tienen algo que ansiamos: un buen coche, un cuerpo tonificado, un mejor salario… Si solo nos fijamos en lo bueno que tienen y lo comparamos con aquello que parece que nos falta, muy felices no vamos a estar. Saber cómo dejar de compararte con los demás es algo que seguro mucho nos hemos preguntado en más de una ocasión. Las comparaciones obsesivas son malas para nuestra salud mental, motivo por el cual a continuación vamos a explicar cómo ponerle fin. Quédate para averiguarlo.

¿POR QUÉ EL MIEDO ME BLOQUEA Y ME IMPIDE TOMAR DECISIONES?

El miedo es una de nuestras emociones básicas y, aunque para muchos puede resultar verdaderamente angustioso, tiene una gran función en nuestras vidas. Un miedo controlado es aquel que nos permite ser prudentes y cautelosos, despertar nuestro lado más racional y menos impulsivo. Nos ayuda a solventar cualquier problema y poder pasar página lo antes posible. Pero un miedo descontrolado es aquel que desencadena una serie de pensamientos negativos que se repiten constantemente.

​BENZODIACEPINAS (PSICOFÁRMACO): USOS, EFECTOS Y RIESGOS.

Las benzodiacepinas son un grupo de psicofármacos de efecto principalmente ansiolítico cuyo descubrimiento supuso una gran revolución en el tratamiento de la ansiedad. Nacidos en una época en las que los barbitúricos eran indiscutiblemente el tratamiento de elección para los problemas de tipo ansioso a pesar del elevado riesgo de sobredosis y dependencia, su elevado nivel de éxito en reducir la sintomatología con unos riesgos y efectos secundarios mucho menores las convirtieron rápidamente en el tipo de psicofármaco más consumido. Se trata de sustancias relajantes con un gran número de aplicaciones clínicas, a pesar de que como todo psicofármaco presenta una serie de riesgos y efectos secundarios a tener en cuenta a la hora de aplicarse. A la hora de consumirse se suelen administrar por vía oral, aunque en casos en que es necesaria una actuación rápida puede ser recomendable la administración intravenosa (la cual es mucho más rápida).

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE FREUD: CONSCIENTE, INCONSCIENTE, YO, SUPERYÓ Y ELLO.

El Psicoanalista Sigmund Freud creía que el comportamiento y la personalidad derivan de la interacción constante y única de fuerzas psicológicas conflictivas que operan en tres diferentes niveles de conciencia: el preconsciente, el consciente y el inconsciente. La teoría psicoanalítica de la mente consciente e inconsciente a menudo se explica utilizando una metáfora del iceberg: El conocimiento consciente es la punta del iceberg, mientras que el inconsciente está representado por el hielo oculto debajo de la superficie del agua.

¿QUÉ ES EL INCOSCIENTE?

No es el sitio donde únicamente guardamos recuerdos de hechos y sensaciones vividas y olvidadas, sino que es un conjunto de fuerzas dinámicas que directa o indirectamente dirigen nuestro comportamiento. En el mundo interno de la persona existen pulsiones y fuerzas dinámicas desconocidas, así como emociones y sentimientos que fueron rechazados al inconsciente sin que la persona tuviera conocimiento de ello. Reconocer y aceptar la existencia del inconsciente, y que éste condiciona nuestra conducta y forma de pensar, es una herida para el narcisismo humano que cree dominarlo todo. No todo nuestro actuar es objetivo, ni coherente, ni del todo razonable. Existen muchas decisiones y formas de actuar que son incomprensibles. La manifestación externa de un mundo interior desconocido que está siempre activo y que no controlamos.

CÓMO SER FELIZ CON UNO MISMO: 7 CONSEJOS ÚTILES.

La felicidad se puede entender de varias maneras; es un tema subjetivo, y depende en gran medida de cada uno de nosotros, de la forma en que entendamos el concepto de felicidad. Entonces, ¿cómo ser feliz con uno mismo? Podemos estar de acuerdo en que la felicidad llega cuando realizamos actividades que nos generan una sensación de gratificación, o cuando obtenemos alguna recompensa (material o no).

¿CÓMO ALCANZAR LA FELICIDAD?

Cuando sufrimos un problema psicológico llegamos a pensar que cuando desaparezca el sufrimiento que produce vamos a alcanzar la felicidad. Pero ¿es eso cierto? Cuando preguntamos a nuestros pacientes qué harán cuando superen la ansiedad o depresión o nuestro sufrimiento, que les está llevando tanto esfuerzo conseguirlo, muchas veces les parece una pregunta inútil que nunca se han planteado responder más que con una frase obvia: “Ser feliz”. Pero la felicidad no es solamente la ausencia de sufrimiento, si no existiéramos no sufriríamos; pero tampoco seríamos felices, no sentiríamos ni alegría, ni amor, ni ninguna emoción positiva, ni tampoco felicidad.

LOS EFECTOS DEL ESTRÉS Y SU IMPACTO EN LA SALUD.

El estrés es una respuesta a una amenaza o un peligro percibidos. Las amenazas activan nuestra respuesta al estrés, lo que incluye factores relacionados con cosas como el trabajo, las finanzas y las relaciones. El estrés puede ser temporal o puede continuar a largo plazo, y afectar así las hormonas, el estado de ánimo, las enfermedades y todos los aspectos de tu salud y bienestar.

ASERTIVIDAD: 5 HÁBITOS BÁSICOS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN.

La asertividad implica ser capaces de expresar nuestros pensamientos, sentimientos, emociones y decisiones de manera firme, respetándonos a nosotros mismos y a los demás. Cuando somos asertivos, mantenemos un equilibrio entre la atención a los propios intereses, por un lado, y la atención a nuestros intereses, por el otro. Por lo tanto, si somos asertivos no permitimos que los demás decidan por nosotros y pasen por alto nuestras ideas, aportaciones y valores. Al hacer esto nos estamos comunicando con pasividad. También podemos, por el contrario, imponer nuestras ideas sin tener en cuenta a nadie; esto es lo que se conoce como comunicación agresiva. Sin embargo, en la comunicación no es sólo importante lo que se dice sino que la forma de decir las cosas lo es tanto o más.