TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO (ACT): PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS.

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) es un tipo de terapia que se engloba dentro de las denominadas terapias de tercera generación, que surgieron entre los años 80 y 90 en Estados Unidos y forman parte de los modelos terapéuticos conductuales y cognitivos. Mientras las terapias de primera y segunda generación se centraban y (centran) en combatir los pensamientos automáticos o causantes de malestar y sustituirlos por otros supuestamente más adaptativos, las terapias de tercera generación ponen énfasis en el diálogo y el contexto funcional y buscan la aceptación y la actitud no enjuiciadora como manera de encontrar el bienestar.

‘ESTAR DE BAJÓN’: 3 CONSEJOS PARA SUPERAR ESE SENTIMIENTO.

Nuestro estado anímico nunca es estable. Hay momentos en los que estamos más animados y en otros momentos en los que nos sentimos más hundidos. Puede que sea solo por unas cuantas horas, puede que dure algunos días, semanas o, incluso, algunos meses, sea como sea siempre habrá algún momento, llenos de desmotivación y tristeza, en el que nos diremos “estoy de bajón”. Se han apagado las ilusiones, no tenemos ganas y no queremos hacer absolutamente nada. Nos da pereza todo, pero no porque seamos unos vagos ni porque queramos procrastinar un poco. No, es una pereza de falta de humor, de “ahora no, que no me apetece”. Una pereza que no es ni egoísta ni de descanso, simplemente es que no hay fuerzas emocionales ni psicológicas para mantener el mismo ritmo que llevábamos antes.

GESTiÓN DE TIEMPO: 13 CONSEJOS PARA APROVECHAR LAS HORAS DEL DÍA.

La gestión óptima del tiempo es una habilidad muy importante tanto a nivel laboral como a la hora de realizar las actividades de nuestra vida cotidiana y, aunque esto parezca más que evidente, no todas las personas son capaces de organizar su tiempo y sus tareas de la manera más eficaz. Una gestión del tiempo deficiente puede ocasionar, casi con toda seguridad, altos niveles de estrés y, obviamente, falta de productividad. Por lo tanto, en el momento en el que la persona sea capaz de entender y asimilar cómo organizar su tiempo correctamente, podrá también prever posibles conflictos y planear soluciones alternativas.

¿CÓMO HAGO PARA VIVIR EL PRESENTE?

Cuerpo, emoción y pensamiento son los tres niveles de conciencia. Y si bien nuestro cuerpo y nuestras emociones se encuentran siempre en el tiempo presente, la mente puede estar tanto en el futuro como en el pasado. Y de hecho, es donde más tiempo suele estar. Sin embargo, cuando pensamos en algo que ya ha ocurrido o proyectamos una situación que podría o no suceder en un futuro, estamos generando una emoción que sucede en el cuerpo, en el aquí y ahora, en el plano de lo real. Y el problema es que todo pensamiento es en realidad un relato, una forma de interpretar los hechos. De ahí que muchas veces sacrifiquemos nuestro bienestar en el presente por divagaciones de la mente.

CÓMO DEJAR DE COMPARARTE CON LOS DEMÁS: 5 CONSEJOS PRÁCTICOS.

Las comparaciones pueden ser odiosas, pero no las podemos evitar. Es un aspecto intrínseco en la naturaleza humana el compararnos con otras personas, tanto en lo bueno como en lo malo, sobre todo en lo malo. Los demás parece que siempre tienen algo que ansiamos: un buen coche, un cuerpo tonificado, un mejor salario… Si solo nos fijamos en lo bueno que tienen y lo comparamos con aquello que parece que nos falta, muy felices no vamos a estar. Saber cómo dejar de compararte con los demás es algo que seguro mucho nos hemos preguntado en más de una ocasión. Las comparaciones obsesivas son malas para nuestra salud mental, motivo por el cual a continuación vamos a explicar cómo ponerle fin. Quédate para averiguarlo.

¿CÓMO APRENDER A TENER EXPECTATIVAS MÁS REALISTAS?

A lo largo de nuestras vidas generamos expectativas positivas o negativas sobre todo lo que hacemos en el día a día; esta capacidad para establecer hipótesis sobre lo que ocurrirá en el futuro nos permite desarrollar proyectos con metas a medio y largo plazo. Sin embargo, la clave está en no pecar de pesimismo ni de optimismo excesivos, dado que las expectativas que no se ajustan a la realidad pueden perjudicarnos de diversas maneras. Si te interesa aprender a tener expectativas más realistas, sigue leyendo, ya que aquí daremos un repaso a varios consejos para que tus metas y tus predicciones sobre lo que ocurrirá no te lleven ni a los problemas de ansiedad ni a la frustración de ver que las cosas buenas que esperaban no se cumplen.

¿POR QUÉ EL MIEDO ME BLOQUEA Y ME IMPIDE TOMAR DECISIONES?

El miedo es una de nuestras emociones básicas y, aunque para muchos puede resultar verdaderamente angustioso, tiene una gran función en nuestras vidas. Un miedo controlado es aquel que nos permite ser prudentes y cautelosos, despertar nuestro lado más racional y menos impulsivo. Nos ayuda a solventar cualquier problema y poder pasar página lo antes posible. Pero un miedo descontrolado es aquel que desencadena una serie de pensamientos negativos que se repiten constantemente.

PSICOLOGÍA POSITIVA: ¿CÓMO PUEDES SER REALMENTE FELIZ?

Los antecedentes de la Psicología Positiva se remontan a los años 20 y 30 en los trabajos de Terman y Watson, en los cuales ya se hacía mención de algunos conceptos y temáticas importantes como el talento en estudiantes, el cuidado de infantes y factores psicológicos involucrados en la felicidad marital. Antes de la Segunda Guerra Mundial, los psicólogos se enfocaban en acciones que contribuían a que la vida de los individuos fuera más productiva y plena, así que se identificaban y reforzaban talentos y fortalezas en los pacientes para afrontar diversas situaciones. Sin embargo, como consecuencia de la guerra se cambió el enfoque general de la psicología para que se ocupase sobre todo de evaluar trastornos mentales y tratar de aliviar el sufrimiento humano. Como oposición a esta tendencia centrada en la patología, autores como Carl Rogers y Abraham Maslow dentro de la corriente humanista, trabajaron algunas ideas de fortalezas y felicidad del ser humano, sentando un precedente del que luego surgiría la Psicología Positiva.

​BENZODIACEPINAS (PSICOFÁRMACO): USOS, EFECTOS Y RIESGOS.

Las benzodiacepinas son un grupo de psicofármacos de efecto principalmente ansiolítico cuyo descubrimiento supuso una gran revolución en el tratamiento de la ansiedad. Nacidos en una época en las que los barbitúricos eran indiscutiblemente el tratamiento de elección para los problemas de tipo ansioso a pesar del elevado riesgo de sobredosis y dependencia, su elevado nivel de éxito en reducir la sintomatología con unos riesgos y efectos secundarios mucho menores las convirtieron rápidamente en el tipo de psicofármaco más consumido. Se trata de sustancias relajantes con un gran número de aplicaciones clínicas, a pesar de que como todo psicofármaco presenta una serie de riesgos y efectos secundarios a tener en cuenta a la hora de aplicarse. A la hora de consumirse se suelen administrar por vía oral, aunque en casos en que es necesaria una actuación rápida puede ser recomendable la administración intravenosa (la cual es mucho más rápida).