​BENZODIACEPINAS (PSICOFÁRMACO): USOS, EFECTOS Y RIESGOS.

Las benzodiacepinas son un grupo de psicofármacos de efecto principalmente ansiolítico cuyo descubrimiento supuso una gran revolución en el tratamiento de la ansiedad. Nacidos en una época en las que los barbitúricos eran indiscutiblemente el tratamiento de elección para los problemas de tipo ansioso a pesar del elevado riesgo de sobredosis y dependencia, su elevado nivel de éxito en reducir la sintomatología con unos riesgos y efectos secundarios mucho menores las convirtieron rápidamente en el tipo de psicofármaco más consumido. Se trata de sustancias relajantes con un gran número de aplicaciones clínicas, a pesar de que como todo psicofármaco presenta una serie de riesgos y efectos secundarios a tener en cuenta a la hora de aplicarse. A la hora de consumirse se suelen administrar por vía oral, aunque en casos en que es necesaria una actuación rápida puede ser recomendable la administración intravenosa (la cual es mucho más rápida).

CLONAZEPAM: USOS, PRECAUCIONES Y EFECTOS SECUNDARIOS.

El uso de las benzodiazepinas como fármaco de elección en terapia psiquiátrica o psicológica es más que conocido. Sus propiedades ansiolíticas y sedantes, entre muchas otras, le han dado la fama; convirtiéndolo en uno de los psicofármacos más consumidos. Entre ellas se encuentra el clonazepam, del cual se hablará a lo largo de este artículo. En él se describe de manera detallada qué es y qué propiedades terapéuticas tiene. Así como los posibles efectos secundarios y las precauciones que se deben tener en cuenta antes de consumirlo.

MANÍA: SÍNTOMAS, TRASTORNOS ASOCIADOS Y TRATAMIENTO.

Se entiende por manía una alteración psicológica caracterizada por la presencia de un estado de ánimo excesivamente eufórico, expansivo y concurrente con un elevado nivel de energía. Se trata de un estado patológico y temporal que, el cual puede aparecer en diversos contextos y que por lo general suele aparecer un forma de episodios de una duración de al menos una semana casi todos los días y la mayor parte del día. Estos episodios se caracterizan por la presencia del citado estado de ánimo expansivo, eufórico e irritable, el cual suele aparecer junto un elevado nivel de inquietud y agitación que se manifiesta a partir de un comportamiento hiperactivo. Generalmente la persona tiene la sensación de que sus pensamientos pasan a gran velocidad, no siendo raro que se pierda el hilo del pensamiento ante la gran afluencia de éstos. El sujeto en fase maníaca padece también un elevado nivel de distraibilidad, teniendo grandes dificultades de concentración y pasando continuamente de una cosa a otra. Aparecen también en este estado pensamientos y delirios de grandeza y genialidad, considerándose el sujeto a menudo invulnerable y con recursos ilimitados. Asimismo es habitual que aparezca una elevada impulsividad y agresividad, a la par que de disminuye la capacidad de juicio y de valoración de riesgos, conduciendo a menudo a la realización de actos que pueden suponer un riesgo para la propia salud o integridad. También suelen intentar implicarse en un gran número de proyectos independientemente de su viabilidad.

TIPOS DE ANTIPSICÓTICOS (O NEUROLÉPTICOS) Y SUS CARACTERÍSTICAS.

Para la mayor parte de las personas la palabra esquizofrenia no es algo desconocido. Hace referencia a uno de los principales y más conocidos trastornos psicóticos, un grupo de trastornos caracterizados por la presencia de percepciones, ideas y comportamientos alejados de lo normativo, normalmente con cierta pérdida del contacto con la realidad. Este tipo de trastornos suelen comportar dos tipos de síntomas: los positivos, que provocan o añaden algo al comportamiento, percepción o flujo de pensamiento habitual, y los negativos como aquellos síntomas que aplanan y producen un déficit en el estado psicosocioemocional del que lo sufre. Los ejemplos más típicos y conocidos de los síntomas de los trastornos psicóticos son la presencia de percepciones anormales o alucinaciones y la de sistemas de creencias más o menos estructuradas, los denominados como delirios. Si bien los síntomas negativos son menos visibles, destacan la pérdida de lógica y coherencia en el pensamiento, la pobreza en el lenguaje y la pobreza de pensamiento o alogia. Centrémonos ahora en una de las formas de tratamiento, la farmacológica, repasando las diferentes sustancias que se emplean ante la presencia de síntomas psicóticos.

SERTRALINA (PSICOFÁRMACO ANTIDEPRESIVO): CARACTERÍSTICAS, USOS Y EFECTOS.

¿Qué es la sertralina? El psicofármaco conocido como sertralina es un antidepresivo que pertenece a la categoría de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), lo cual significa que una vez ha sido introducido en el cuerpo y ha pasado a actuar en el sistema nervioso, inhibe de manera selectiva la recaptación de serotonina, aumentando así la disponibilidad de este neurotransmisor. Es decir, que como la sertralina hace que ciertas neuronas dejen de captar la serotonina que hay en los espacios sinápticos, son otras las que pueden recibirla, lo cual es muy útil en trastornos asociados a unos niveles de serotonina más bajos de lo normal en ciertas partes del cerebro. Su utilización puede hacer que la poca serotonina que produce el cuerpo sea mejor utilizada, gracias a lo cual se ayuda a corregir un desequilibrio en los niveles de este neurotransmisor y a mitigar los síntomas de algunos trastornos mentales. La vida media de la sertralina dentro del organismo es de 22 a 36 horas, así que su efecto es puede llegar a ser prolongado. Sin embargo, la cantidad de serotonina disponible no es la misma durante ese tiempo, y el momento en el que hay una mayor cantidad de este psicofármaco se da entre las 4 y las 8 horas después de haber consumido la dosis. Antes de eso, la sertralina permanece en el tubo digestivo o metabolizándose para poder pasar a la sangre.

TIPOS DE PSICOFÁRMACOS: USOS Y EFECTOS SECUNDARIOS.

El uso de sustancias con propiedades que contribuyen a combatir los síntomas de una enfermedad o trastorno es un elemento clave en medicina, usándose para devolver al organismo a su estado de equilibrio natural. En el caso de los trastornos psicológicos, la presencia de muy diversas problemáticas ha generado la investigación de múltiples opciones de tratamiento, entre ellas la farmacológica. Aquí encontrarás un resumen de los principales tipos de psicofármacos usados en el ámbito de la psiquiatría, y conocerás los principales efectos de estos medicamentos. ¿Qué tipos de psicofármacos existen y para qué se utilizan?--- El hecho de que existan una gran cantidad de síntomas y trastornos diferentes ha provocado que exista una amplia variedad de fármacos para tratarlos, divididos en diferentes tipos de psicofármacos. Ninguna de estas categorías es, de por sí, mejor que el resto, y su utilidad dependerá de cada caso. Sin embargo, los psicólogos clínicos y los psiquiatras los deben conocer todos para ofrecer el mejor tratamiento posible a sus pacientes.

​TIPOS DE ANTIDEPRESIVOS: CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS.

Los psicofármacos que combaten la depresión son estos. Los trastornos del estado de ánimo son, después de los trastornos de la ansiedad, los más prevalentes en la población. Dentro de estos tipos de trastorno, la depresión es el más conocido y frecuente. Se trata de un trastorno que causa grandes problemas en prácticamente la totalidad de los ámbitos vitales del ser humano, afectando tanto a cognitivo como emocional e interpersonal. Por este motivo su tratamiento es uno de los grandes objetivos de la psicología y de la psiquiatría, elaborándose distintos tipos de tratamientos tanto a nivel psicológico como el tratamiento cognitivo-conductual como farmacológico en forma de antidepresivos. Respecto a estos últimos, la investigación a lo largo de la historia ha producido numerosos tipos de antidepresivos con el fin de producir una mejora en la sintomatología depresiva evitando en lo posible efectos secundarios. Justamente sobre estos últimos hablaremos en el siguiente artículo: qué son las diferentes variedades de antidepresivos, qué las caracteriza y cuáles son sus efectos secundarios.